top of page
Entradas destacadas

Sobreviviendo al suicidio

  • Sandra Mancilla Rodríguez
  • 27 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Con un tono de voz calmado la doctora Cecília Borràs, presidenta de “Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes” (DSAS), inició la charla nombrada Suicidi: trenquem tòpics i tabús el pasado miércoles 25 de abril. En el marco de la I Semana Solidaria en la Universidad Autónoma de Barcelona la sala de actos de la Facultad de Biociencias acoge los diferentes eventos programados sobre la salud mental.


Los asistentes, no más de 30 en la sala debido a la huelga estudiantil, están dispuestos a escuchar hablar sobre el suicidio, un tema tabú en nuestra sociedad, y a enfrentarse a la cruda realidad: en el mundo se produce una muerte por suicidio cada 40 segundos.


Borràs define el suicidio como una vía de escape a un sufrimiento emocional insoportable. La persona no se atreve a decirlo porque son pensamientos malos y la sociedad marca que es mejor que no se diga, aunque es un problema muy habitual. Quien lo padece cree que es algo interminable, intolerable e irresoluble.

Cecília Borràs en la I Semana Saludable de la UAB. Imagen: propia

Cecília Borràs en la I Semana Saludable de la UAB / Sandra Mancilla

Parece que en el mundo nos falta empatizar con el dolor emocional. Es más fácil para el ser humano entender una muerte por cáncer que por suicidio, y es por eso que vivimos rodeados de mitos y creencias equivocas que debemos romper.


“El que lo dice no lo hace”, “todo el que se suicida es un enfermo mental”, “el suicida desea morir” o “solo los viejos se suicidan” son algunos estigmas que ha querido romper la doctora contando su experiencia personal.


Su hijo falleció a los 19 años. No todo el mundo es viejo, tiene una enfermedad mental o muestra signos con anterioridad. Matarse a uno mismo es ir en contra de un principio básico: la supervivencia. Y por eso hay veces que no tiene respuesta.


La pregunta que la mayoría de la gente en la sala se hacía era, cómo podemos ayudar a alguien que ha intentado suicidarse o muestra indicios. Tal y como dice Carmen Tejedor, psiquiatra y directora del programa de prevención contra el suicidio de l'Eixample, “Hoy no, espérate a mañana”. Lo más importante es ganar tiempo, que pase la crisis temporal, saber que vamos a tener 24 horas de margen para actuar.


Una imagen de las torres gemelas derrumbadas del atentado del 11-S se proyecta en la pizarra. Cecília Borràs la utiliza para representar el cambio vital en los que viven la muerte de una persona por suicidio. “Es como una verdadera zona cero en tu biografía. No sabes cómo vas a resurgir de ese dolor tan profundo, de tanta impotencia, confusión, desorientación y del eterno ¿por qué? Esa interminable pregunta que te acompaña durante el largo tiempo del duelo.”


Ante los hechos devastadores existen dos puntos en común para la gestión psicológica. Siempre es una noticia inesperada y queremos saber el porqué de esta muerte. Todas las muertes responden a la segunda pregunta menos el suicidio. Por eso, hablar es normalizar una forma de morir.


Según datos de la propia organización DSAS, el 40% de las muertes suceden en casa. Quien se lo encuentra o está allí pasa a ser un sospechoso para las autoridades. La doctora Borràs cuenta cómo se sintió ella. Horas eternas sentada en el suelo llorando mientras esperaba a que alguien le explicara lo sucedido. Retenida y sin saber por qué. Expresa que en ese momento “te sientes como un criminal, como si hubieras hecho algo malo. Se te rompe la lógica de la vida.”


Gracias a la lucha de DSAS se ha cambiado el procedimiento. El protocolo de los Mossos en las situaciones de muerte por suicidio es dar apoyo y facilitar el contacto con ayuda profesional.


La charla, que ha ido adquiriendo cierta intimidad con el paso del tiempo, termina con un claro mensaje: todos formamos parte del suicidio. Es una de las tres maneras de morir que debemos desestigmatizar y aceptar en nuestra vida. Una hora que ha servido para poner las cartas sobre la mesa e iniciar un debate necesario en nuestra sociedad.


Sandra Mancilla Rodríguez

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Black Facebook Icon
  • Negro Twitter Icono
bottom of page